martes, 18 de octubre de 2011

REUNIÓN FEDERAL DE CONSULTA TÉCNICA DEL SECTOR CONSTRUCCIONES – INSTALADOR DE GAS


El día Miércoles 14 de septiembre del corriente año, se realizó en la sede del Instituto Nacional de Educación Tecnológica - INET, situado en Saavedra 678 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Reunión Federal de Consulta Técnica del Sector Construcciones – instalador de gas en el marco del Programa de Formación Profesional, a cargo de Pedro Angulo y Patricia Tranquilli, consultores del sector Formación Profesional - Construcciones.


En dicha reunión se presentaron los Marcos de Referencia del Gasista Domiciliario y del Gasista de Unidades Unifuncionales, los cuales fueron realizados tiempo antes de esta reunión por personal del INET con la participación del Ente Nacional Regulador del Gas ENARGAS, para luego consultar cada punto con un cuerpo de docentes conformado por un representante de cada provincia del país, todos docentes del Perfil Profesional Gasista.


Un Marco de Referencia posee los contenidos mínimos de un plan de estudio, para así tener valides a nivel nacional en la homologación de certificados. De esta manera, si una provincia elabora un nuevo Marco de Referencia, este será comparado con el elaborado por la nación y se determinará si tiene o no valides nacional.


Se da comienzo a la reunión a las 10 horas con el Marco de Referencia del Gasista de Unidades Unifuncionales, en donde el disertante, Pedro Angulo lee cada uno de los puntos del mismo y si alguno de los docentes de la mesa se encuentra disconforme con algún contenido se detiene la lectura hasta llegar a un acuerdo con la mayoría de los docentes sobre el punto en discusión y así modificarlo.


Las modificaciones realizadas en este marco de referencia fueron las siguientes: Dentro de las Funciones que ejerce el profesional, en el punto 5 “Instalar artefactos a gas” la función a realizar sobre el artefacto será solo el cambio de fluidos (GN / GLP), ya que las demás operaciones le corresponden al personal de servicio técnico de la firma del artefacto.


Respecto a las capacidades profesionales para el perfil, se realizó un cambio en el punto que se refiere al límite de consumo de los artefactos a gas que se instalan, el mismo quedo conformado de la siguiente manera “Aplicar técnicas de instalación de artefactos a gas cuyo consumo individual no supere el total de lo permitido por el alcance del perfil profesional”.


Un tema de mucha discusión fue la carga horaria del Gasista de Unidades Unifunsionales, en donde la propuesta del INET es una carga horaria mínima de 400 horas reloj por la gran cantidad de contenidos que abarca este marco, la propuesta de docentes de la ciudad de Buenos Aires es de una carga horaria de 360 horas ya que ellos confesaban estar trabajando actualmente con esa carga horaria de lo contrario no podrían mantener una matrícula constante de alumnos. Al fin este grupo reducido de docentes en disconformidad con la carga horaria del INET propuso presentar de manera formal un marco de referencia con 360 horas. Así también se trataron los temas que hacen a la formación general de los alumnos, como la búsqueda de información en internet, la interpretación y la generación de documentación técnica y la organización y gestión de la prestación de los servicios profesionales. Muchos docentes se resistieron a que se incorporen éstos, de lo contrario que se le diera una capacitación para dictarlos, a la ves la propuesta fue que no es necesario que toda la carga horaria caiga sobre el docente de instalaciones de gas, sino que la pueden dar otros profesionales de esas áreas como dibujo técnico, informática, etc.


Con respecto al marco de referencia del Gasista Domiciliario no se realizaron mayores cambios más que el referencial de ingreso en donde se reconoce los saberes correspondientes al aspirante que acredite el nivel III de certificación Gasista de Unidades Unifuncionales.

sábado, 17 de septiembre de 2011

17 de Septiembre "Día del profesor"




Hoy se celebra el día del Profesor recordando la muerte de José Manuel Estrada; que falleció el 17 de septiembre de 1897. En su figura se destaca la firmeza ética, la claridad de sus ideas, el fervor para comunicarlas y sostenerlas, y las páginas escritas sobre la educación de la juventud, fuentes fundamentales de referencias pedagógicas y de formación moral. Nacido en 1842 fue orador y escritor argentino, uno de los fundadores del partido radical. Fue autor de importantes estudios históricos, entre ellos: "Orígenes de nuestra raza", de 1861 y "El catolicismo y la democracia", 1862. Se desempeñó como profesor secundario y universitario, defendiendo la libertad de cátedra a través de la manifestación de sus ideas.


En 1884 fue destituido de sus cargos por sus ideas contrarias a la Ley. Recibió la adhesión de sus alumnos que, al acudir a su casa para homenajearlo y despedirlo, se encontraron con estas palabras que hoy deben guiar la acción educadora: "De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad." Apuntando a que la escuela debe apuntar a una educación integral del hombre.


La fuerza


“Ser profesor es la elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que eligieron ser”.


13 de Septiembre “Día del Bibliotecario”





En la fecha del nacimiento de Mariano Moreno, por haber sido éste el creador de la primera Biblioteca Pública, se celebra en todo el país el Día del Bibliotecario.


Ardua tarea la de estos profesionales que ya destacamos en el articulo La poco celebrada labor de los bibliotecarios. Hoy rescatamos este cuento en su honor.


Dijo Dios: “funda bibliotecas por todo el mundo, selecciona los documentos de mayor calidad, organiza la información, presta servicios de excelencia y vela por el interés de los usuarios.


Mantén actualizado el catálogo y confortable la sala de lectura, pero no escuches la Voz de las Tinieblas, porque si lo haces te confundirás y desaparecerás como profesional”.


El bibliotecario hizo todo cuanto Dios le pidió. Levantó bibliotecas en bellos edificios e incorporó en ellas todo tipo de documento creado por el hombre para registrar la información: tabletas de arcilla, rollos de papiro o pergamino, códices de pergamino o papel, libros, revistas, diarios y boletines impresos y toda la gama de documentos icónicos, audiovisuales, tridimensionales y legibles por computadora, incluyendo aquellos disponibles en Internet.


Inventó y reinventó el catálogo (y con él la recuperación de información), que evolucionó desde las antiguas bibliotecas sumerias hasta las bibliotecas ciberespaciales. Lo mismo sucedió con múltiples herramientas y métodos de trabajo: normas de catalogación, sistemas de clasificación, vocabularios controlados, el análisis por facetas y la indización pre y poscoordinada, el servicio de referencia y el de circulación, incluyendo el préstamo interbibliotecario y la conmutación bibliográfica. Capacitó a las personas en todo lo necesario para acceder a la información. Adoptó normas de calidad y definió indicadores de desempeño específicos para las bibliotecas con el fin de evaluar y mejorar sus procesos, productos y servicios. Para todo ello utilizó la tecnología de punta disponible en cada época y en cada lugar, desde el punzón requerido para la escritura cuneiforme hasta la computadora y las telecomunicaciones del siglo XXI. Alzó su voz en contra de la censura y en defensa del derecho de todos a la información.


Elevó su carrera a los más altos niveles universitarios, convirtiéndola en una profesión útil, noble y digna.


Pero una mañana, mientras el bibliotecario realizaba sus tareas habituales, sintió una voz ronca y tenebrosa que le llamaba: “Ven, acércate”. El bibliotecario giró la cabeza y observó, entre incrédulo y sorprendido, la visión de un árbol seco y retorcido, de negro tronco y negras ramas.


La voz insistió: “Ven, acércate”.


Temeroso, pero lleno de curiosidad, el bibliotecario se acercó con precaución. Una sensación sobrenatural se apoderó de él y el lúgubre manto de la noche cubrió la zona, en pleno día.



“Pero acércate, no tengas miedo” – volvió a escucharse.


“¿Eres la Voz de las Tinieblas?” – preguntó el bibliotecario con ingenuidad. “Dios me ha recomendado que no te escuche”.


“Pero no digas tonterías; dialoguemos y verás que esta conversación te conviene” – contestó la Voz.


El bibliotecario se acercó a la extraña planta, lo suficiente para ver las víboras que arrastrándose por el suelo comenzaban a enroscarse en el tronco.


“¿Quién eres?” – preguntó intrigante la Víbora Primera, al tiempo que mostraba su venenosa lengua de dos puntas.


“Soy el bibliotecario” – contestó éste con seguridad.


“¡Ja, ja, ja! … Pobre … ¿Pero en qué mundo vives? ¿No sabes que ahora te llamas documentalista?”.


“¿Qué estás diciendo?” – intervino la Víbora Segunda – “lo correcto es especialista de la información o científico de la información”.


“Gestor de información, nena, los otros términos ya fueron” – interrumpió la Víbora Tercera.


“Mejor en inglés, information manager” – opinó la Víbora Cuarta – ” si eres el jefe chief information officer o CIO”.



“Yo prefiero gestor del conocimiento, knowledge manager o chief knowledge officer” – agregó la Víbora Quinta con aires de sabelotodo.


“Pero con esos títulos, nadie va a saber quién soy ni qué hago” – reaccionó el bibliotecario”.


“Precisamente, de eso se trata” – le informó la Víbora Sexta – “todo el mundo se preguntará qué es y qué hace esa persona, pero como a nadie le gusta pasar por ignorante, se limitarán a decir …


¡Ahhh qué interesante!”.


“¡Bibliotecario!” – recalcó con desprecio la Víbora Séptima – “¡no existes! ¡Desapareciste con el meteorito que extinguió a los dinosaurios!”.


Todavía resonaban en su mente las risas de burla de los reptiles interlocutores, cuando el bibliotecario se dio cuenta de que, repentinamente, la visión había desaparecido. Invadido por el temor, se ocultó entre los estantes del depósito. Desde allí escuchó la voz de Dios que le llamaba:


“Bibliotecarioooooo, ¿dónde estás? … ¿Qué haces ahí? … ¿por qué te escondes?”.


“Porque me da vergüenza que los demás me vean con esta profesión de murundanga que tengo” – contestó el bibliotecario, sin atreverse a levantar la mirada del suelo.


“¿Quién te ha hecho pensar que es una profesión de murundanga? ¿Acaso le has prestado atención a la Voz de las Tinieblas?” – preguntó Dios.



“Las víboras me llamaron con insistencia y no pude evitarlo…” – lloriqueó cobardemente.


Entonces Dios se enfureció con el bibliotecario y pronunció su severo castigo:


“Por haber escuchado la Voz de las Tinieblas vivirás para siempre en la confusión y la falta de identidad. Te echaré de la Dirección de la Biblioteca que será ocupada por otros profesionales, aunque no sepan nada al respecto, mientras el público será atendido por un empleado administrativo que ganará más que tú. Te ocuparás de los procesos técnicos, pero todos te harán sentir que “sólo sirves para hacer fichas”. Cuando solicites un ayudante catalogador, te asignarán personal de maestranza bajo tratamiento psiquiátrico y nunca te comprarán un tesauro actualizado. En promedio ganarás dos sueldos mínimos al mes y nunca lograrás un estatuto profesional que te proteja”.


“Cualquiera vendrá y te dirá “no se dice usuario, sino cliente” y tú lo repetirás como un loro, aunque hayas dejado la vida para satisfacer al usuario. O te dirán: “el paradigma de la biblioteca ya no es la conservación sino el acceso” y tú te impresionarás con la frase, aunque hayas pasado siglos facilitando el acceso. Tu lugar de trabajo será llamado centro de documentación, centro de materiales didácticos, centro de información o centro de gestión del conocimiento, y cuando la confusión entre todas estas organizaciones -que en definitiva hacen lo mismo- sea inmanejable, entonces las llamarás unidades de información o UI. Por supuesto, la sociedad no será capaz de diferenciar entre ellas y las seguirá llamando biblioteca”.


“Víboras nacionales y extranjeras dictarán cursos inútiles en los que sólo aprenderás que catalogación se dice descripción bibliográfica y que la clasificación ha pasado a ser organización del conocimiento; términos desconocidos para cosas que tú mismo inventaste. Además de confundirte, pagarás estos cursos a precio de oro y saldrás de ellos sabiendo lo mismo que sabías antes de inscribirte”.


“Pondré enemistad entre los bibliotecarios universitarios y no universitarios y haré proliferar títulos en Bibliotecología con uno a cinco años de estudios, pero todos accederán a los mismos cargos y salarios; así permanecerán eternamente divididos y frustrados. Jamás te pondrás de acuerdo con otro bibliotecario”.


“Hasta que llegue el día en que revalores en serio tu profesión y tu propia terminología, te revalores a ti mismo y a los numerosos bibliotecarios que han ofrecido su creativo aporte para que, ¡durante milenios!, los seres humanos hayan podido acceder a la información. Entonces, si todavía estás a tiempo, te perdonaré”.


Dos historias para un mismo fin, homenajear a la persona que realiza una serie de funciones de apoyo administrativo.




Existen dos historias sobre el origen del Día de la Secretaria. Una de ellas, sin comprobar, cuenta que durante la segunda etapa de la Revolución Industrial , en el siglo XIX, Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. Su hija Lilian Sholes fue una de las primeras personas en comprobar la eficacia del invento. De esta manera, se convirtió en la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina. En Estados Unidos, en homenaje al centenario de su nacimiento, el 30 de septiembre de 1850, los fabricantes de máquinas de escribir realizaron en 1950 diversas actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, un concurso para elegir la mejor dactilógrafa, que se repitió año a año el 30 de septiembre con la participación de muchas secretarias. Los exitosos festejos llevaron a que la asociación que nuclea a las secretarias en ese país fijara un "Día de la Secretaria ". Luego, en el mundo las organizaciones que reúnen a las secretarias en cada país fijaron una fecha diferente para cada festejo. Otra historia, con mayor credibilidad, afirma que el festejo anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos), en 1952 en Estados Unidos. El festejo se llamó la "Semana Nacional de las Secretarias", y fue creado en conjunto con el ejecutivo de relaciones públicas Harry Klemfuss y un consorcio de fabricantes de productos de oficina. El objetivo era reconocer las contribuciones de las secretarias en el lugar de trabajo, y atraer más gente hacia los puestos administrativos y de secretaria. En 2000, la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos cambió el nombre de la celebración por la Semana de los Profesionales Administrativos, la tercera semana de abril, y el Día de los Profesionales Administrativos, el 21 de abril, como una forma de reconocer los cambiantes nombres de los puestos dentro de las empresas y las cada vez mayores responsabilidades de la fuerza de trabajo administrativa. En nuestro país, el Día de la Secretaria se festeja el 4 de septiembre.

jueves, 15 de septiembre de 2011

PRACTICAS PROFESIONALIZANTES

REUNIÓN DE PRÁCTICAS ROFESIONALIZANTES


28 y 29 de junio de 2011



Día 28/06/2011


Se acuerda que las correcciones al Documento Mar del Plata1, que se mencionaron en el encuentro anterior, se toman como válidas. En ese encuentro, cada responsable informó la situación de cada provincia, se discutió el concepto de PP y se hizo correcciones de formas pero no de contenidos del documento de Mar del Plata, como por ejemplo no llamar escuela sino Institutos y no llamar alumnos sino estudiantes.


Como consecuencia, se acuerda que se debe modificar la Res.47/08, en cuanto a la duración de estas prácticas.


En la mesa de Superior las PP se piensan instrumentar de manera progresiva y creciente.


Para esta mesa, la discusión de este encuentro se centra en el porcentaje de las PP.


Para ello, se había propuesto efectuar un relevamiento respecto del estado de situación en cada una de las jurisdicciones.


Se reclama una definición de Prácticas Formativas, para definir a las Prácticas Profesionalizante.


Se entiende que las PP son parte de las prácticas formativas. .



ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PP EN LOS INSTITUTOS


JURISDICCIÓN ESTADO REAL DE PP COMENTARIOS


Chaco: Institutos que son mayoritariamente de formación docente. Desarrollan contenidos (conceptualización), las prácticas de primer año las ejercen Prof. de ciencias de la Educación. La modalidad es la pasantía.


Solicita lineamientos para estrategias de PP. Que se dicte en los dos últimos años con un porcentaje definido por la jurisdicción.


La mayoría de las tecnicaturas las aplican en los 3 años, otras en 2do. Y 3ero.


Formosa: Están articuladas con otros ministerios (agro, social, salud). Aplican la figura de la Pasantía, y pueden garantizarla para todos los estudiantes.


Ocupan el 20% (producción agropecuaria y salud). Convenian desde las


Instituciones directamente. Se aplican desde el inicio de la formación. Muchas de las actividades son en contra turno.


De la carga horaria total, 40% corresponde a prácticas formativas, luego respetan el 20% para las pasantías. Lo aplican en los 3 años.


La Pampa: Poco desarrollo en Nivel Superior (4institutos). El único formato de PP es la empresa simulada. Se está trabajando en la modificación de los planes de estudio en atención a la normativa vigente. Se respeta el 20% acordado en la Res.47/08.


Antes aplicaban pasantías, pero se dificultaba por el horario de funcionamiento .El modelo que aplican es teórico-práctico, por lo que las prácticas se aplican desde el inicio de la formación. Se pondrá en consideración otros formatos y otras estrategias. En las tecnicaturas de Gestión, desde 1er año resuelven


Problemas de la práctica profesional. 40% corresponde a prácticas formativas, 20% PP. Se está iniciando el 2º año del plan aprobado en 2009.


San Juan: 7 tecnicaturas superiores (2 socio humanísticas, 5 técnicas) de gestión pública. Muchas de gestión privada. Se está trabajando con la Res.47/08, se están haciendo adecuaciones de los diseños curriculares. Las tecnicaturas de gestión privada, las carreras nuevas que inician, lo están haciendo con respectando la Res.47/08. Cumplen con el 20%, pero desde 1er. año, 2do. cuatrimestre.


CABA: La mayoría de las tecnicaturas son de las carreras derivadas de los CENT, que fueron desapareciendo. Traductorados y otras socio-humanísticas,


Hoy están bajo la órbita socio-humanísticas. Son 30 institutos, con 42 carreras


(Representan el 15% de la oferta de tecnicaturas). Las de gestión privada representan el 80% de la oferta de tecnicaturas.


La relación con el mundo del trabajo se fue perdiendo con la desaparición de los CENT. La lógica predominante en la educativa, y no la laboral.


La mayoría de las carreras no fueron todavía reformuladas, corresponden a viejos diseños curriculares.


La Ley de Pasantías actúa Como la mayor parte de la oferta es vespertina, las PP deberán implementarse en contraturno.


Corresponden al 14% ó 15% de las prácticas.



Salta: No se precisan los porcentajes de práctica formativa en los otros


campos. Las tecnicaturas de salud las maneja Salud.


Son progresivas, se inician en el 1er.año, a partir del 2do. Cuatrimestre. Tienen espacios con nombre propio. Se ramifican en: Administración, Turismo. De las 13 tecnicaturas con diseño curricular, un 21% corresponde a PP. Las realidades son muy diversas, en cuanto a la modalidad (algunas son


pasantías, otros no). No hay



Catamarca: Son 17 carreras (turismo, gestión del ambiente, calidad de la industria, tecnologías, agropecuaria, indumentaria, hotelería). Luego de efectuar el relevamiento de los diseños de las diferentes tecnicaturas, el 20%


significa un problema (es excesivo). La modalidad más aplicada: pasantía.


Todas las tecnicaturas (salvo Turismo), tienen PP en el último año.



Chubut: Dependiendo de la tecnicatura, se dispone, como mínimo, 16%


(energías renovables) hasta el 39,49% (gestión integrada de la calidad, alimentos, producción industrial de alimentos), del total de prácticas (dentro de la formación específica). En promedio, corresponde al 22,25%. Falta distinguir,


cuanto corresponde a PP y cuánto a prácticas formativas. Disponen de 8 tecnicaturas en las diferentes sedes de gestión pública. A los institutos de


gestión privada se solicita que incluyan las PP como un espacio. Las PP se aplican desde el 2do.año, y se acreditan como tales cuando finalice la cursada


de 3er.año. Tienen la figura de pasantías. Con 10% de PP acuerdan que


estarían cubriendo las necesidades de este tipo de prácticas.



Mendoza: Están en proceso de revisión de diseños curriculares, porque disponen de una normativa jurisdiccional, acorde a la Res.47/08.


Tienen que reestructurar todo el sistema, porque disponen de ofertas de 2 años, de 900 horas reloj total. Disponen, históricamente, de las pasantías.


Están empezando a recibir proyectos de PP. Hay mucha interacción con los municipios, quienes demandan estudiantes para cubrir pasantías (inminente inserción laboral). Las PP están enfocadas desde el 10 al 15%, desde 2do.año.


Siguen el formato de pasantías.



Misiones: Tienen planes residuales de las tecnicaturas superiores. Distingue entre tecnicaturas en centros urbanos (que pueden realizar pasantías en


ámbitos públicos, en el casco urbano) de los centros menos urbanos, donde dependerán de las demandas del medio. La composición ronda el 15%.



Entre Ríos: Se está evaluando la posibilidad de que las tecnicatura superiores pasen desde la Dirección de Superior (más dedicada a la formación docente) hacia la Dirección de Técnica. Las PP están orientadas según las


recomendaciones del documento MDP. Para superior, las PP aparecen


en el último año. Corresponde


del 10% al 15%. Tienen espacio propio. La pasantía no es la modalidad.



Tucumán: Hay 20 ofertas de gestión estatal. Los planes de estudio ya fueron evaluados, cumplen los requisitos de cargas horarias requeridas, están regularizadas en este sentido. Se rigen con el 20% en las PP. Para las tecnicaturas de salud, siguen las prescripciones de los documentos bases que


tienen resolución del consejo. En los hechos, las PP se efectúan en menos del 20%. Hay casos puntuales en que se efectivizan en momentos que los


ejercicios de esas PP los permiten, como lo relacionado con turismo en


la época estival. Se aplica desde 1er. año, de manera progresiva.



Corrientes: 19 institutos de educación superior, 90 ofertas formativas (técnicas 60%, socio-humanística y artística el resto.


Aplican diferentes formatos para las prácticas. Disponen de una resolución jurisdiccional que establece la composición de los campos, fijando en 20% las PP, desde 1er año, en forma gradual y progresiva. Redefinen las tecnicaturas a partir de los marcos de referencia.


Hay una nutrida oferta de tecnicaturas superiores de gestión privada.



San Luis: Disponen de una sola tecnicatura de nivel superior (tecnicatura superior en tecnologías industriales). Cuentan en 2 espacios específicos de PP (práctica y pasantías), los 2 ubicados en el último año (144 horas sobre


1800 horas, no llega al 12%). Estos espacios se aplican en el tercer año. Uno corresponde a pasantías. Siguen el formato de la práctica docente. Se está pensando en implementar otro espacio a partir de 2º año referido a proyectos tecnológicos.



Santa Fe: 125 tecnicaturas de gestión pública, 17 son sociales y humanísticas; 108 tecnicaturas puras. Todas vespertinas.


Muy poca variedad en los formatos de las PP, mayoritariamente adoptan el modelo de pasantías. Por ello, se enfrentan a dificultades para la inserción en el medio socioproductivo local, sólo la realizan


efectivamente un porcentaje de estudiantes. No alcanzan al 10%.


La mayoría, corresponden a carreras que no tienen todavía marcos de referencia para su homologación. Las PP deben implementarse


en contraturno. Están presentes en el último curso mayoritariamente.



Córdoba: Los planes de estudio previo al 2008, no tienen espacios propios para PP. Para los diseños posteriores al 2008, del 65 al


70% corresponde a prácticas formativas.



Conclusión del primer día:


· Las PP son una parte de las prácticas formativas.


· Acordar un piso de 10% para las PP, se recomienda aplicar a partir del segundo año de la carrera


· las PP integran conceptos dados en otros campos, pero en situaciones reales de trabajo.


· Las PP son graduales y progresivas


· Las PP se caracterizan por la autonomía en el ejercicio de las prácticas


Del relevamiento presentado por los referentes jurisdiccionales de esta reunión, se evidencia:


· heterogeneidad en cuanto a la duración de las PP (a veces no alcanza el 10% y a veces lo supera ampliamente). En algunos casos no se cumple el 10% mínimo que se está recomendando.


· La ubicación de las PP es heterogénea, pero predomina su ubicación progresiva desde primer año.


· No hay correspondencia entre el lugar donde se ubican las PP y la carga horaria asignada.


· No se puede deducir la carga de las PP de las PF, porque depende de los instrumentos y de los observadores.


· Reclamamos una conceptualización, marco de referencia, normativo, para definir las PF en


la formación de los técnicos, entendiendo que deben estar presentes desde el inicio de la formación.


· Si bien queda claro que es muy difícil determinar la proporción de las PF y de las PP, queda la preocupación de que se deberá establecer algún criterio, con sustento normativo, para que haya coherencia en los diseños curriculares.


· las PP aparecen como un campo para garantizar que efectivamente se habilite un espacio en la formación para estas prácticas.


· La mayoría de las jurisdicciones están en proceso de reformulación de sus diseños curriculares, según res.47/08


· Para el formato de pasantías, la formulación de la Ley Nacional de Pasantías, lejos de facilitar la implementación de estas PP, actúa como un obstaculizador.


Queda pendiente, a medida que vayamos avanzando en la conceptualización, los criterios y condiciones que reunirán las PP.



Día 29/06/11


Se retoma la discusión a partir de la lectura de documentos técnicos elaborados por el equipo pedagógico de trabajo en Prácticas Profesionalizante.


Se solicita:



CABA: propone que independientemente de la presencia de PP en todos los años de la formación, solicita que haya un espacio en el último curso, identificado y exigible, que refleje un ejercicio profesionalizante final.


Además, se acuerda que la PP es un instrumento que “amalgama” los saberes profesionales que el estudiante ha adquirido a lo largo de toda su formación, y que en el ejercicio profesional quizás aplique sólo una proporción, a veces mínima, del universo de técnicas aprendidas.



La referente de Entre Ríos: propone que se definan las PP en un 10% exigible para el último curso. Además, solicita que se revise la definición de prácticas profesionales y prácticas formativas.


El referente de Chaco: propone que las PP no se apliquen desde primer año, porque se corre el riesgo de que se orienten hacia el dictado de contenidos. Que se aplique desde 2º año con un piso mínimo de 10%.


La referente de San Juan: solicita que se construya, que se explicite el concepto de “campo”, ya que considera poco viable construir un campo completo mediante un par de espacios, ubicados preferentemente en el último año de la carrera. Surge entonces la necesidad de distinguir: “prácticas profesionalizante” de “prácticas profesionales”. Para comprender esta diferenciación, se hace alusión al campo de las “Prácticas y Residencia” de la


Formación Docente.


El referente de Catamarca: solicita que se identifiquen los espacios de PP del resto de los espacios de práctica que profesionalizan, pero que no tienen el formato ni la identidad de las que se definen como profesionalizante. Deberían distinguirse en los planes de estudio. Desde esta postura, este colega recomienda que la gradualidad de las prácticas profesionalizante, desde aproximaciones a los contextos de trabajo, se produce desde el inicio de la carrera.


Se acuerda que las PP se expresen diciendo:


- mínimo 10%


- garantizar que este 10% esté distribuidos en el segundo y tercer año


- que se correspondan con espacios curriculares perfectamente identificables



Par la conclusión final:



· Las prácticas profesionalizante tendrán un mínimo del 10% de la carga horaria total. Ese porcentaje se deberá desarrollar en los dos tercios finales o en el tercio final de la carrera.


· Se hace necesario una discusión de los efectos de la implementación de la Ley Nacional de Pasantías, ya que todos los referentes jurisdiccionales manifiestan serias dificultades


· Se reitera la necesidad de la figura de un Coordinador Institucional de PP, que se ocupe de la gestión de las PP


· Elevamos la primera versión de un documento de CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LAS PP PARA LA ETP DEL NIVEL SUPERIOR.


· Se recomienda seguir avanzando en el análisis de las actividades formativas que configuran


las prácticas, ya que son centrales en la formación de un técnico, por lo que su desarrollo debe estar presente a lo largo de la trayectoria formativa, además de estar en el campo de las PP.

martes, 6 de septiembre de 2011

Foro Consultivo para el Desarrollo de Perfiles Profesionales







Encuentro de Comisión Técnica del ·Foro Consultivo para el Desarrollo de Perfiles Profesionales”, realizado en la localidad de Puerto Tirol , en el Centro Cultural Municipal Prof: Horacio García, el día lunes 15 de agosto del corriente año.


Este Foro se realiza en el marco del Programa de Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes cofinanciado por un aporte de la Unión Europea y aportes del Estado Nacional, “Convenio de financiación DCI-ALA/2007/18991” de la Unión Europea sobre Terminalidad y Formación Profesional”.


El Foro constituye un espacio participativo para la discusión de la realidad socioeconómica regional y la detección de aquellas demandas de calificación de recursos humanos que los actores relevantes de la región consideren prioritarios para el desarrollo de la misma. En este sentido es que se convoca a los sectores de la producción, del trabajo y del gobierno: Cámaras Empresarias y Gremios de trabajadores, organismos del gobierno provincial , de las Instituciones de Ciencia y Tecnología, los Consejos Profesionales y los Gremios Docentes y todo otro actor relevante respecto de la temática.


El objetivo principal del Foro es realizar un diagnóstico sobre las necesidades de perfiles profesionales productivos prioritarios de acuerdo con las demandas de los sectores productivos de la región y la validación de los mismos.







lunes, 5 de septiembre de 2011

Encuentro de Emprendedores y Economía Social

realizado en el INET, Capital Federal, los días 29 y 30 de Agosto del corriente año, Organizado por el Programa de Educación para el Trabajo y la Integración Social (PRETIS )



http://curriform.me.gov.ar/pretis/course/view.php?id=7)



En la primera Jornada, la apertura estuvo a cargo de las autoridades del INTI Ing. Rafael Kohanoff; de Formación de Formadores, del Ministerio de Agricultura a cargo del Ing. G de la Arena; INET a cargo del Ing. Roberto Díaz; bajo la coordinación del Prof. Daniel Bertinet INET, los que pusieron de relieve los objetivos que impulsan la articulación de estas distintas áreas del Estado en función de la necesidad de avanzar en las tres líneas de trabajo orientadas principalmente a las poblaciones más vulnerables (Personas con Discapacidad, en Contexto de Encierro y Emprendedorismo y Economía Social).


Los participantes fueron Directores, Docentes, y Referentes en su mayoría de Escuelas Técnicas que trabajan en el ¨Proyecto Productivo Tecnológico y Social de construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad¨ , de las siguientes localidades: La Plata, Escobar, Capital Federal, Leandro N. Alem (Misiones), Paso de los Libres (Corrientes), Rosario (Santa Fe), Formosa, Bariloche (Rio Negro), San Juan, Tucumán, Catamarca, La Pampa.


Los temas desarrollados fueron: Autodiagnóstico posibilidades del Emprendimiento; Calidad como Actitud Personal y Valor del Producto cargo del INTI sr. Walter Herrero. Finalizando con un intercambio y evaluación de la jornada.-En la segunda jornada se abordaron los siguientes temas: Formación y trabajo en Redes a cargo de Sra. Fernanda Rojo, Asociativismo para el trabajo emprendedor, a cargo del Sr. Luis Medina, pertenecientes ambos al Ministerio de Agricultura. Cálculos de Costos a cargo del Sr. Walter Herrero. INTI. Micro crédito, como herramienta de la Economía Social a cargo del Lic. Marcos Solís, Director de la CoNaMi.Han hecho hincapié que las Escuelas Técnicas y de Formación Profesional deben divulgar y concientizar, todo lo referente al Emprendedorismo, tomando como un punto de partida la fabricación de los elementos para discapacidad y/u otros elementos o productos que consideren teniendo en cuenta, la viabilidad comercial de los mismos, impulsando la incorporación de estos temas que se consideran transversales en la formación Técnico Profesional con el fin de mejorar las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes y adultos, como así también la promoción de la articulación de los egresados con el Programa de Microcrédito del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.El tema de Microcrédito, como herramienta de la Economía Social, el disertante realizó una reseña histórica de cómo surgió esta propuesta de micro financiamiento, hasta llegar a la aprobación de la Ley 26117/06. Explicó a quienes está dirigido el crédito, que posee un interés del 6% anual, entre otros. La novedad que presento es que los Centro de Formación Profesional, puede participar en la estructura que lo denominan: Consorcio de Gestión Local, junto a una Asociación Civil y una Empresa Privada, la función de la misma se especifica en la ley. Otra novedad que presentaron es que toda persona que accede a un crédito tiene la posibilidad de poder Facturar: se lo encuadra como Monotributista Social.-


Informaron también que existe capacitación organizada por el INET y el INTI donde los Docentes participan como becados. Existe una línea destinada a capacitación y que se puede utilizar las líneas del Plan Mejoras del INET.-


Sin más que informar, la saludamos muy atentamente.-



OSCAR OSO MOLINA



OSVALDO HUGO RODRÍGUEZ